martes, 13 de octubre de 2015

Empaque , Envase y Embalaje


Empaque , Envase y Embalaje

¿Qué es?

Empaque: se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin Envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.

Envasado: Es una actividad más dentro de la planeación del producto y  Comprende tanto la producción del envase como la envoltura para un producto.

Embalaje: son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para  Acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una Mercancía.

Embalaje: en una expresión más breve es la caja o envoltura con que se protegen Las mercancías para su transporte.

Objetivo del envase, del empaque y del embalaje




Objetivo del envase, del empaque y del embalaje



Objetivo del envase    

El objetivo más importante del envase es dar protección al producto para su Transportación.

Objetivo del empaque

Proteger el producto, el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del Canal de distribución.

Objetivo del embalaje

Es llevar un producto y proteger su contenido durante el traslado de la fábrica a los Centros de consumo.












Historia del envase y empaque


Historia del envase y empaque



En sí un envase tiene como función principal: preservar, contener, transportar, Informar, expresar, impactar y proteger al producto que contiene.

 Desde la antigüedad siempre existió la necesidad de conservación, desde el calor De nuestro cuerpo hasta la de una casa o la de los alimentos.

 Así, con el objetivo de conservar y proteger el paso del tiempo, en conjunto con la Evolución de la tecnología, se han creado envases innovadores con base a un Consumidor más exigente cada día, dándoles diferentes usos, siempre sin olvidar Su principal función: conservar.

 La historia del hombre y la de los envases ha corrido a la par; evolucionando éste Último y siendo influido de acuerdo a los eventos que han afectado a la historia.

 En la prehistoria el hombre estaba rodeado de envases naturales que protegían, y Cubrían a las frutas u otras clases de alimentos. Viendo su utilidad buscó imitarlas, Adaptándolas y mejorándolas según sus necesidades. En el año de 8000 a. C se Encuentran ya los primeros intentos formados por hierbas entrelazadas y vasijas De barro sin cocer y vidrio. Posteriormente, los griegos y romanos utilizarían Botas de tela y barriles de madera, así como botellas, tarros y urnas de barro Cocidos.

 En 1700 se envasa champagne en fuertes botellas y con apretados corchos. En 1800 se vende la primera mermelada en tarro de boca ancha y se utilizan los Cartuchos de hojalata soldada a mano para alimentos secos. 

 Así ha ido creciendo el desarrollo de los envases y cada vez se hayan nuevas Maneras de formarlos y crearlos con diversos materiales según sea su necesidad.




Historia del embalaje


Historia del embalaje



En el año 8000 antes de nuestra era, el uso de vasijas de arcilla como recipiente Hace comenzar la historia del embalaje. Desde entonces su uso ha ido en Aumento, evolucionando y diversificándose enormemente en los últimos años, a la Amparo de las nuevas tecnologías y tratando de satisfacer las nuevas Necesidades sociales. Se utilizan envases en los sectores de la alimentación, de la Construcción, cosméticos, electrodomésticos, y en general todo tipo de productos, Rehusando incluso el consumidor aquellos productos que no disponen de un Embalaje adecuado. Esto ha llevado a la sociedad a plantearse un grave Problema: ¿Qué hacer con todos los envases, una vez que estos han sido Utilizados? Puesto que la mayor parte de los envases son de un solo uso, han empezado a surgir normas y leyes que impulsan su reutilización y el reciclado de los materiales.



En el siguiente cuadro se encontrará la historia de los envases y embalajes estableciendo la fecha y los materiales que se fueron dando así como sus usos por los descubrimientos y el ingenio del hombre que lo llevaron a la evolución sumamente importante en nuestros días, formando el hoy y el futuro.

800 a.C.

Hiervas entrelazadas, sustituidas pronto por tejidos.

1550 a.C.

Hojas de palma para envolver productos de granja y protegerlos de la Contaminación.

200 a.C.

Hojas de morena, desarrollado por los chinos.



Tiempos griegos Y Romano

Botas y barriles de madera.

750 d.C.

La fabricación de papel llega al Oriente Medio; de ahí pasa a Italia y Alemania.

 868

Primeros trazos de la imprenta en China.

1200

La fabricación de papel llega a España; de aquí pasa a Francia y Gran Bretaña en 1310.

1500

Se crea el arte del etiquetaje de los venenos.



1550

El envoltorio impreso más antiguo que se conserva es de Andreas ernhardt (Alemania).

1700

La fabricación del papel llega a Estados Unidos.

1825

Los drogueros de Gran Bretaña adoptan normas para el etiquetaje de los venenos.

1841

Cajas de cartón cortadas y dobladas a mano; se plantea el tapón roscado en

1890

Aparecen las cajas de cartón impresas; se patenta el tapón de corona en 1892.

1900

El paquete de galletas de Uneeda abandona la caja de hojalata. M. W. Kellogg Lanza el paquete de cereales.

1905

Aparecen las cajas de cartón compuesto, algunas arrolladas en espiral.

También se diseñan tambores de fibra para quesos.

1909

Aparecen cajas atadas con alambre para el embalaje a granel.

1990

Uso creciente, ya que los diseñadores buscan sacar partido de la revolución

Verde.

Año Vidrio

8000 a.C.

Vasijas de barro y vidrio sin cocer.

1550 a.C.

La fabricación de botellas es una industria importante en Egipto.



Tiempo griego y romano

Botellas de perfumes, tarros, urnas y botellas de barro cocido.

750 d.C.

1700

El champán, inventado por Dom Pérignon, sólo es posible en fuertes 

Botellas y apretados corchos.

1800

Jacob Schweppe inicia su negocio en Bristol (inglaterra) como fabricante de agua mineral (Schwepee's); Janet Keiller, de Dundee (Escocia), vende la primera mermelada de naranja en tarro de boca ancha.

1890

Aparece la primera botella de leche; aparece el whisky escocés en 

Londres, que se exporta. La marca House of Lord's de James Buchanan, pronto es conocida como Black & White por su etiqueta; aparece la  Coca-Cola en botellas, siguiendo pronto la Pepsi-Cola.

1900

Se embotella la mayonesa en 1907.

1900-1930

Los frascos de perfume se hacen más creativos.

 1924

La United Daires de Gran Bretaña es la primera granja inglesa que emplea las botellas de leche en sus entregas.

1928

La industria USA de alimentos para bebés empieza a envasar los productos en tarros de vidrio.

1977

El vidrio empieza a usarse sólo para productos de valor elevado.

1990

El vidrio vuelve a conquistar la atención como medio de embalaje reciclable.



Año Metal

1200 d.C.

Se desarrolla el hierro estañado en Bohemia.

1800

Los cartuchos de hojalata soldada a mano se utilizan para alimentos secos.

1810

Peter Durand diseña el envase cilíndrico sellado, (lata).

1825

Se separa el aluminio de su mineral.

1841

Se empiezan a utilizar los tubos deformables ara pinturas de artista.

1890

Se inventa la pasta de dientes y empieza a aparecer en tubos deformables.

1900

Se hacen tapas de aluminio para los tarros Mason.

1906

Se diseñan barriles de acero para transportar petróleo para la Satnard Oil (Actualmente Exxon), que sustituyen a los barriles de madera.

1900-1930

Se emplea la hoja metálica (1913) para las barras de caramelo Life Savers.

1940

Se utiliza un aerosol como pulverizador de DD1.

1950

Primeros envases en hoja de aluminio.

1959

Se diseña la lata de aluminio.

1980

Continúa la disminución del espesor de los envases de hojalata; se pasa a Diseñar latas de una sola pieza; resurge el interés por la hojalata como medio nostálgico.



Año Plástico

1910

Se desarrolla el acetato de celulosa para uso fotográfico. La primera maquinaria para envoltorios se desarrolla en Suiza en 1911.

1924

Du Pont fabrica el primer celofán en Nueva York.

1927

El PVC aparece en el mercado como producto comercial.

 Los caros tapones de plástico se utilizan para artículos de lujo. El poliéster (un invento inglés) es adquirido por Du Pont, que le da una licencia a ICI para distribuirlo por Europa. Esto conduce al desarrollo del tereftalato de etileno 12 años más tarde.

1933

ICI desarrolla el polietileno; los alemanes desarrollan el poliestireno.

1939

Du Pont lanza el nylon.

1940

Un tipoi de polietileno se emplea para envolver las tabletas de Mepacrine en la  segunda guerra mundial.

 1947

Se diseña una botella apretable para el desodorante Stopette.

1950

Se desarrolla el PE de alta densidad en gran Bretaña y EE.UU. Or la Phillips  Petroleum y Standard Oil (Exxon) Desarrollo de los policarbonatos por General  Electric y Bayer (R. F. de Alemania).

1959

Se desarrolla el polipropileno en Italia, apareciendo primero como envoltorio.

1960

Se usa el LDPE en sacos de gran resistencia para fertilizantes.

1973

Se lanza en Suecia la envoltura con estirable.

1977

Se empieza a extender el PET como botella para bebidas carbónicas.

1980

Uso del PET en alimentos y productos que se llevan en caliente, como las Mermeladas.

1990

Los productos biodegradables se van incorporando a más diseños.

Tipos de empaque y envases


Tipos de empaque y envases



EMPAQUE O ENVASE PRIMARIO
 

Es todo aquel que contiene al producto en su presentación individual o básica dispuesto para la venta de primera mano. A este grupo pertenecen las bolsas plásticas, botellas, sistema tetra-brick, enlatados y frascos entre otros.
 

El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el nombre del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen. Asimismo, los productos perecederos deben incluir la fecha de producción y la de vencimiento. Algunos productos advierten acerca de su grado de toxicidad, forma de manipulación y condiciones de almacenamiento.



EMPAQUE SECUNDARIO
 
Es un complemento externo que agrupa varias muestras de empaques primarios, su función es resguardarlo en cantidades que simplifiquen su distribución, almacenamiento e inventario.

Dentro del segundo nivel se encuentran las cajas de cartón, guacales (crates), canastas, bandejas y cajas agujereadas (lugs), entre otros. Éstas deben contener ordenadamente las unidades, el recipiente debe



EMPAQUE TERCIARIO

El embalaje se utiliza con el fin de integrar cantidades uniformes del producto, ya dispuesto bajo las normas del empaque secundario. Los materiales se seleccionan de acuerdo a las disposiciones del producto; sin omitir, costos, especificaciones del comprador, estándares internacionales, resistencia, fletes y entorno ambiental. Entre los empaques más utilizados se encuentran las tolvas, guacales alambrados o clavados, tarimas, canastas y contenedores entre otros.

Tipos de materiales


Tipos de materiales



 Empaque de vidrio

Generalmente los empaques que vemos de este material son frascos o botellas. No sólo son muy útiles para envasar comidas o bebidas, también son muy usados en farmacias y en el ámbito de la cosmética.  Algunas ventajas que ofrece es el poco impacto ambiental ya que pueden ser reciclados y pueden ser utilizados varias veces, son muy  eficaces para proteger su contenido y por otro lado permiten ver hacia el interior del recipiente. Sin embargo hay que ser muy cuidadoso con caídas o golpes,  porque en ese caso quedaría hecho pedazos.  Por otro lado suelen ocupar mucho espacio y ser pesados.

Empaque de metal

  El tipo de metal utilizado dependerá del producto a empacar, en el caso de las bebidas suele ser usado el aluminio, sobre todo si estas son gaseosas. Cuando se empaca alimentos suele utilizarse el acero. Además el uso de vasos, cubiertos o platos de dicho material es muy frecuente.


Estos embalajes sirven verdaderamente como protectores al producto ya que son muy resistentes. Otra ventaja es que pueden ser utilizados muchas veces y pueden ser reciclados sin ningún tipo de inconvenientes. Sin embargo pueden tender a ser muy grandes, pesados. Por otro lado, suelen ser costosos.



Empaque textil    

 Hecho con fibras de origen vegetal. Generalmente son utilizados para guardar granos, ya que suelen fabricarse sacos o bolsas este tipo de empaques son muy económicos y no resultan altamente contaminantes. Sin embargo es necesario tomar los recaudos requeridos para evitar cualquier plaga.


Empaques de madera

Estos son muy utilizados en el transporte de largas distancias de productos muy grandes y pesados. Son muy resistentes y además su contenido queda muy protegido. Sin embargo es frecuente que esta clase de empaques alberguen distintas plagas, no resultan económicos y se descomponen con facilidad ya que son sensibles a la humedad y al sol.


Empaque plásticos

 Éste no tiene un buen impacto sobre el medio ambiente. Además son muy difíciles de reciclar. Sin embargo una de las ventajas es que la mayoría de las veces es posible utilizarlo para varias cosas y varias veces ya que son durables y resistentes. Algunos ejemplos de empaques plásticos son cajas, bolsas, bandejas, frascos, entre otros. Generalmente su contenido es comido, aceite, productos de limpieza o de belleza. Por otro lado resulta muy importante ser cauto porque en este empaque el plástico es muy inflamable.


Empaque de papel
Estos son generalmente utilizados para recubrir otros embalajes. Algunos  ejemplos pueden ser las cajas o las bolsas de papel madera. Las ventajas que otorga es que el producto es mejor conservado ya que el aire es absorbido y tanto las partículas de polvo u hollín y luz no tienen acceso fácilmente. Además resultan bueno para la ecología porque pueden ser reciclados en su totalidad sin mayores dificultades. Algunas desventajas resultan de la fragilidad del material; los desgarros del papel son muy comunes y si hay presencia de agua también puede quedar arruinado el empaque.

Sistema de impresión


Sistema de impresión



La litografía

Es una técnica de impresión que consiste en la reproducción a través de impresión de lo grabado o lo dibujado previamente en una piedra caliza. Entonces, poniéndolo en términos más gráficos, la litografía es la estampación que resulta de una matriz de piedra.


En tanto, la principal característica que ostenta es que se basa en el imprimir. Principio del rechazo natural que se produce entre el agua y la grasa cuando agua.

La flexografía

Es una técnica de impresión que utiliza una placa flexible con relieve, es decir, que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché o placa, es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de hule vulcanizado) que, por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresión muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.

En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).

Huecograbado

Este sistema de impresión tiene aplicaciones específicas, y ha perdido terreno en algunas áreas de aplicación a manos del ófset y la flexografía. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.

Serigrafía

La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución.